Las costumbres constituyen
el bloque del folklore que estudia los modos de vida, modos del habla (coplas,
piropos, cantos etc.), festividades, tradiciones, juegos tradicionales y la gastronomía
de las sociedades.
Una festividad sea de
carácter religioso, mágico o material,
determina en gran medida la conducta y forma de ser de quienes habitan una
localidad. La mejor manera de abordar y
conocer esa localidad es indagando sobre la naturaleza y significado de las celebraciones
que destacan a lo largo del año y encontraremos semejanzas y diferencias entre los
lugares donde las mismas se celebran; siendo estos los rasgos culturales típicos o costumbres que
identifican esas sociedades.
El carnaval data de muy
antiguo, su origen es pagano, en Egipto se relaciona esta celebración con las
festividades al Buey Apis y en Roma se celebraban las fiestas saturnales en
honor a Saturno dios de la agricultura; griegos y romanos las bacanales en
honor a Baco (también conocido como Dionisio) dios del vino, agricultura y
teatro -también celebraban al dios de los escritores Momus (burla), conocido
hoy día como el Rey Momo-, las fiestas bacanales se llegaron a caracterizar por
las orgías sexuales. Posteriormente la iglesia católica sustituyo las
saturnales y las bacanales por el carnaval.
Buey Apis, venerado en el antiguo Egipto
Saturno, Dios del tiempo y la agricultura
Baco, Dios del vino
Carnaval deriva del
latín medieval “carnelevarium” que
significa “quitar la carne”, es decir, la iglesia prohibía el consumo de carne
durante los cuarenta días de la cuaresma, eran días dedicados al ayuno y la
oración, pero esta práctica se fue transformando, asimilo elementos de
diferentes culturas y perdió su evocación religiosa, hoy en día son fiestas de
gran colorido, de ámbito internacional donde la alegría desbordante se
evidencia en los bailes, comparsas y la gran cantidad de comidas y bebidas que
se consumen durante las mismas. En la actualidad las fiestas carnestolendas son
en muchos lugares del mundo un atractivo turístico, por ejemplo, los carnavales
de Venecia, los de Río de Janeiro, Nueva Orleans, Santa Cruz de Tenerife,
República Dominicana, Aruba, entre otros. Festividades que atraen a los
habitantes locales, visitantes y turistas. Todos tienen en común desfiles de
carrozas, máscaras, disfraces, bailes de comparsas, cotillones, serpentinas,
papelillos y se distinguen por el estilo
que cada región a través de sus moradores imprime a la celebración.
Carnaval de Venecia
Carnaval de Río de Janeiro
Carnaval de Nueva Orleans
Los españoles traen a
América sus costumbres y religión, estas se fusionan con las de los aborígenes,
las de los esclavos africanos y futuras oleadas de otros grupos étnicos que
llegaron a partir de la colonización; los conquistadores y colonizadores
introducen la costumbre de jugar con agua a la que agregaban sustancias como
azulillo y huevos batidos, hoy son populares las “vejigas o bombas” de agua; el
Obispo Diez Madroñero llego a Caracas en el siglo XVIII y catalogo estas
fiestas de pecaminosas y paganas, su investidura le permitió prohibirlas y las
sustituyo por tres días de ayuno, rezos y procesiones; hasta la llegada del
primer Intendente de la Provincia de Venezuela en 1777, José Abalos quién
devolvió a los caraqueños el derecho de salir a la calle y expresar su alegría
abiertamente durante los días de carnaval, pero hizo algo más, les imprimió un
carácter refinado, los blancos celebraban con carrozas, bailes de disfraces,
confite y arroz; dejando a los mestizos, esclavos y plebe los juegos con agua y
otras sustancias.
Durante el pasado siglo
XX y el actual siglo XXI, las clases pudientes celebran en clubes y salas de
fiestas, el resto de la sociedad ha mantenido
los desfiles de carrozas, comparsas, disfraces, bailes de máscaras y la
costumbre de bañar o mojar a vecinos, amigos y transeúntes en
general, durante estos días. Entre los años cincuenta y sesenta se hicieron muy
populares los disfraces de negritas, que escondían su identidad tras los mismos
para disfrutar sin restricciones de ningún tipo las celebraciones a las que
asistían revestidas de anonimato.
La población de El
Callao en el estado Bolívar popularizo estas fiestas que han asimilado el
aporte de las culturas antillanas y se baila el Calipso al son de tambores,
cuatro y maracas; siendo la figura emblemática de este baile multicultural y
multiétnico, la desaparecida Lucía Isidora Agnes, popularmente conocida como La
Negra Isidora, la gran madama del Calipso en el oriente venezolano, “… tierra
que la vio y aún la ve brillar” (Carpio, 2002).
La Negra Isidora, leyenda del Callao
Calipso del Callao, estado Bolívar, Venezuela
El carnaval se ha
transformado, se transforma, cambia y evoluciona, pero en algunas localidades
de Venezuela y el mundo está entrando a la etapa o fase de folklore moribundo
ya que el ritmo laboral dado por el crecimiento de las urbes ha restado
importancia a estas fiestas y muchas organizaciones empresariales han omitido
el asueto a las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario