Atardecer en Punta Cardón

Atardecer en Punta Cardón
Cortesía del Ing. Alberto Medina

domingo, 20 de enero de 2013

Origen del nombre Venezuela (Lectura Folklore III)

ORIGEN DEL NOMBRE VENEZUELA
La gran mayoría de los venezolanos sostienen que el origen del nombre Venezuela deriva de la comparación hecha por el cosmógrafo florentino Américo Vespucio cuando el año 1499 durante el viaje de exploración que realizó acompañado por Alonso de Ojeda y Juan De La Cosa por el occidente del territorio, se adentraron en aguas del Coquivacoa (hoy conocido como Lago de Maracaibo) o Lago de San Bartolomé (como le llamaron entonces) y quedaron impresionados por la vista que ofrecían los palafitos construidos por los aborígenes en las costas del lago.

Lago de Maracaibo, estado Zulia

El origen del nombre de nuestro país se ha enseñado de acuerdo a esta versión y erróneamente afirmamos que Venezuela es un diminutivo de Venecia, por lo que Venezuela significaría literalmente “pequeña Venecia”.
Venecia, Italia

Palafitos en Laguna de Sinamaica, Lago de Maracaibo

Revisando los documentos nos encontramos que Vespucio no comparo aquella población con Venecia, lo que destaca en la carta que dirigiera a su mentor Lorenzo de Médici el año 1500, es que “existe una grandísima población… que tiene sus casas con mucho arte construidas sobre el mar, como Venecia.” Esta descripción de Vespucio no implica el uso de ningún diminutivo, de ser así, habrían nombrado el territorio explorado y conquistado Nueva Venecia; tal vez la confusión venga de las notas de De La Cosa y Ojeda quienes en sus escritos y mapas se referían al Golfo de Venezuela como “Lago de Venecia”. También en 1500 De La Cosa anoto en su mapamundi el toponímico “Veneҫiuela” a la entrada del Lago de Maracaibo.

Existe una versión sobre el origen del nombre Venezuela, bien argumentado con fundamentos históricos que atribuye la génesis del mismo al uso del vocablo aborigen Veneҫiuela por parte de los primigenios habitantes del territorio para referirse a una ranchería construida sobre un gran peñasco o isla en aguas del Golfo de Venezuela, que traducido significa “Agua Grande”. Esta interpretación posee argumentos que se han extraído de las notas de Vespucio, De La Cosa y Ojeda, así como también de otros documentos como la Suma de Geografía de Martín Fernández de Enciso del año 1519 y estudios sobre el tema realizados por investigadores venezolanos.

Es importante destacar el origen autóctono del nombre de nuestro país, pues en los procesos de rescate y preservación de la identidad nacional, que llevamos adelante en las cátedras de Historia de Venezuela y de Folklore; Veneҫiuela, vocablo de la etnia Añú o Paraujana, primeros pobladores de la Laguna de Sinamaica y constructores de palafitos, marco el origen y grandeza de nuestras transformaciones históricas, sociales y culturales. El dialecto Añú esta prácticamente extinguido por los procesos de cambio cultural, pero la etnia Paraujana nos lego el nombre que nos identifica, que nos da un gentilicio, que nos reconcilia con nuestros ancestros aborígenes y nos proporciona el arraigo a la patria, a la tierra.

Niños Añú o Paraujanos en la actualidad

Venezuela, Agua Grande, que recibió como un crisol a los europeos y africanos, permitiendo que se mezclaran con sus habitantes; dando paso a un mestizaje que se mantiene y profundiza con la llegada y fusión de diferentes culturas; por lo que hoy somos un país multicultural, donde sin embargo coexisten costumbres y prácticas sociales y culturales que son parte del conocimiento popular y mantienen viva la memoria colectiva del país, de las localidades y sirven como punto de apoyo para mantener el folklore vivo, latente, como expresión de un pueblo que siente, conoce y está consciente de su origen, su destino y compromiso con las generaciones futuras.

Nuestro legado como pueblo debe mantenerse, recopilarse permanentemente y ser difundido a propios y visitantes a través de la cátedra formal e informal. Agua Grande, agua inmensa, agua próspera y rica, eso somos y eso seremos. 




sábado, 19 de enero de 2013

Carnaval (Lectura Folklore II)


Las costumbres constituyen el bloque del folklore que estudia los modos de vida, modos del habla (coplas, piropos, cantos etc.), festividades, tradiciones, juegos tradicionales y la gastronomía de las sociedades.
Una festividad sea de carácter religioso, mágico o  material, determina en gran medida la conducta y forma de ser de quienes habitan una localidad.  La mejor manera de abordar y conocer esa localidad es indagando sobre la naturaleza y significado de las celebraciones que destacan a lo largo del año y encontraremos semejanzas y diferencias entre los lugares donde las mismas se celebran; siendo estos  los rasgos culturales típicos o costumbres que identifican esas sociedades.
El carnaval data de muy antiguo, su origen es pagano, en Egipto se relaciona esta celebración con las festividades al Buey Apis y en Roma se celebraban las fiestas saturnales en honor a Saturno dios de la agricultura; griegos y romanos las bacanales en honor a Baco (también conocido como Dionisio) dios del vino, agricultura y teatro -también celebraban al dios de los escritores Momus (burla), conocido hoy día como el Rey Momo-, las fiestas bacanales se llegaron a caracterizar por las orgías sexuales. Posteriormente la iglesia católica sustituyo las saturnales y las bacanales por el carnaval.
Buey Apis, venerado en el antiguo Egipto
Saturno, Dios del tiempo y la agricultura
Baco, Dios del vino
Carnaval deriva del latín medieval “carnelevarium” que significa “quitar la carne”, es decir, la iglesia prohibía el consumo de carne durante los cuarenta días de la cuaresma, eran días dedicados al ayuno y la oración, pero esta práctica se fue transformando, asimilo elementos de diferentes culturas y perdió su evocación religiosa, hoy en día son fiestas de gran colorido, de ámbito internacional donde la alegría desbordante se evidencia en los bailes, comparsas y la gran cantidad de comidas y bebidas que se consumen durante las mismas. En la actualidad las fiestas carnestolendas son en muchos lugares del mundo un atractivo turístico, por ejemplo, los carnavales de Venecia, los de Río de Janeiro, Nueva Orleans, Santa Cruz de Tenerife, República Dominicana, Aruba, entre otros. Festividades que atraen a los habitantes locales, visitantes y turistas. Todos tienen en común desfiles de carrozas, máscaras, disfraces, bailes de comparsas, cotillones, serpentinas, papelillos  y se distinguen por el estilo que cada región a través de sus moradores imprime a la celebración.
Carnaval de Venecia
Carnaval de Río de Janeiro
Carnaval de Nueva Orleans
Los españoles traen a América sus costumbres y religión, estas se fusionan con las de los aborígenes, las de los esclavos africanos y futuras oleadas de otros grupos étnicos que llegaron a partir de la colonización; los conquistadores y colonizadores introducen la costumbre de jugar con agua a la que agregaban sustancias como azulillo y huevos batidos, hoy son populares las “vejigas o bombas” de agua; el Obispo Diez Madroñero llego a Caracas en el siglo XVIII y catalogo estas fiestas de pecaminosas y paganas, su investidura le permitió prohibirlas y las sustituyo por tres días de ayuno, rezos y procesiones; hasta la llegada del primer Intendente de la Provincia de Venezuela en 1777, José Abalos quién devolvió a los caraqueños el derecho de salir a la calle y expresar su alegría abiertamente durante los días de carnaval, pero hizo algo más, les imprimió un carácter refinado, los blancos celebraban con carrozas, bailes de disfraces, confite y arroz; dejando a los mestizos, esclavos y plebe los juegos con agua y otras sustancias.
Durante el pasado siglo XX y el actual siglo XXI, las clases pudientes celebran en clubes y salas de fiestas, el resto de la sociedad ha mantenido  los desfiles de carrozas, comparsas, disfraces, bailes de máscaras y la costumbre de bañar o mojar a vecinos, amigos y transeúntes en general, durante estos días. Entre los años cincuenta y sesenta se hicieron muy populares los disfraces de negritas, que escondían su identidad tras los mismos para disfrutar sin restricciones de ningún tipo las celebraciones a las que asistían revestidas de anonimato.
La población de El Callao en el estado Bolívar popularizo estas fiestas que han asimilado el aporte de las culturas antillanas y se baila el Calipso al son de tambores, cuatro y maracas; siendo la figura emblemática de este baile multicultural y multiétnico, la desaparecida Lucía Isidora Agnes, popularmente conocida como La Negra Isidora, la gran madama del Calipso en el oriente venezolano, “… tierra que la vio y aún la ve brillar” (Carpio, 2002).

La Negra Isidora, leyenda del Callao
Calipso del Callao, estado Bolívar, Venezuela
El carnaval se ha transformado, se transforma, cambia y evoluciona, pero en algunas localidades de Venezuela y el mundo está entrando a la etapa o fase de folklore moribundo ya que el ritmo laboral dado por el crecimiento de las urbes ha restado importancia a estas fiestas y muchas organizaciones empresariales han omitido el asueto a las mismas.

Estado Falcón (Folklore II)


UBICACIÓN Y LÍMITES DEL ESTADO FALCÓN
El estado Falcón es uno de los 23 estados que conforman la geografía venezolana, posee una superficie de 24.800 Km2; ubicado al noroeste o noroccidente del país, limita al Norte con el Mar Caribe y el Golfo de Venezuela, al Sur con los estados Lara y Yaracuy, al Este con el Mar Caribe y el estado Carabobo y al Oeste con el estado Zulia.
Su capital la ciudad de Santa Ana de Coro fue fundada por el colonizador Juan de Ampíes el año 1527, constituyendo el primer asentamiento urbano en tierra firme del continente suramericano. Se le denomino Santa Ana en honor a la madre de la virgen María y Coro en lengua arawuaca o arawac significa “viento”.

ORIGEN DEL VOCABLO FALCÓN
Falcón es una voz que deriva del vocablo latino “falconis” que significa “halcón”, ave rapaz diurna del género falcónidas o falconidae. En 1872 durante el gobierno de Guzmán Blanco, el estado de Coro pasa a denominarse estado Falcón en honor al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal y nativo del mismo (nació en el Hato de Tabe, ubicado en la población de Jadacaquiva, Península de Paraguaná)

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Cuenta con 25 municipios, que se nombran a continuación:
MUNICIPIO
CAPITAL
Acosta
San Juan de los Cayos
Bolívar
San Luís
Buchivacoa
Capatárida
Cacique Manaure
Yaracal
Carirubana
Punto Fijo
Colina
La Vela de Coro
Dabajuro
Dabajuro
Democracia
Pedregal
Falcón
Pueblo Nuevo
Federación
Churuguara
Jacura
Jacura
Los Taques
Santa Cruz de Los Taques
Mauroa
Mene de Mauroa
Miranda
Santa Ana de Coro
Monseñor Iturriza
Chichiriviche
Palma Sola
Palma Sola
Petit
Cabure
Píritu
Píritu
San Francisco
Mirimire
Silva
Tucacas
Sucre
La Cruz de Taratara
Tocópero
Tocópero
Unión
Santa Cruz de Bucaral
Urumaco
Urumaco
Zamora
Puerto Cumarebo


ECONOMÍA DEL ESTADO FALCÓN
La actividad petrolera se encuentra entre las actividades económicas principales del estado, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón, que en conjunto con la refinería de Bajo Grande en el estado Zulia, constituyen el Complejo Refinador Paraguaná (CRP). La agricultura destaca por el cultivo de auyama, cebolla, sorgo, patilla, melón, pimentón, caraota, entre otros rubros. La pesca artesanal de especies marinas ocupa un lugar importante en los pueblos costeros del estado, destacando la captura de atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos), camarón, cangrejo y langosta, pepitonas y quigua (moluscos), entre otros. En el sector pecuario resalta la ganadería de bovinos, caprinos y sus derivados. La actividad industrial se basa en refinación de petróleo, procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de mariscos, pequeñas y medianas industrias de alimentos, bebidas, muebles y minerales no metálicos. Los recursos forestales más notables son: carbón, cují, guamo, aloe vera, etc. Y en cuanto a los recursos minerales predominan: arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas fosfáticas.
CRP Paraguaná

SÍMBOLOS DEL ESTADO FALCÓN
HIMNO
CORO
Provoco la injusticia la guerra,
sus colosos armo la igualdad
y estallo desquiciando la tierra
de las iras del pueblo el volcán
I
La legión de los bravos guerreros,
del caudillo magnánimo en pos,
rescato de la patria los fueros
con sus armas ungidas de Dios.
II
Fulmino las falanges hostiles,
que arraigaban principios de rey
y labro con sangrientos buriles
sobre tablas de bronce, la ley.
III
Completo la sagrada armonía
de la obra fecundada Falcón:
al contrario le dio garantía
y al inerme enemigo, perdón.
IV
El brutal despotismo es el hecho,
es la broca, la gleba y la cruz,
y es lema, del alma el derecho,
la verdad y la vida y la luz.
V
Dios bendiga la hueste coriana,
que a vanguardia en la
homérica lid
se batió con bravura espartana,
como un solo gigante adalid.
Letra de Elías David Curiel. Música de Rafael Alcórser.

BANDERA ANTERIOR 

BANDERA ACTUAL

ESCUDO